PARCIAL FINAL-I SEMESTRE DE 2017
SISTEMAS DE PRODUCCION DE ESPECIES NO
TRADICIONALES
PRIMERA SECCIÓN
Introducción
El caimán negro es un reptil carnívoro de la familia Alligatoridae
que recibe su nombre por su coloración oscura como un adulto. Se encuentra en
lagos, ríos de movimiento lento y otros hábitats de agua dulce de América del
Sur, principalmente en la cuenca del Amazonas. Es el mayor depredador en el
ecosistema del Amazonas, y puede alcanzar un tamaño de entre 4-6 metros de
largo, y se aprovechan de casi cualquier animal que sus dientes puedan hundir.
El caimán negro es un cazador nocturno, que se apoya en su agudo sentido de la
vista y de la audición para encontrar comida.
Los caimanes negros adultos no tienen depredadores conocidos;
sin embargo, cuando son crías son vulnerables a ser cazados por roedores,
coatíes, aves y otros animales. Las hembras de esta especie se reproducen solo
una vez cada 2-3 años, y ponen, en promedio de 30-60 huevos a la vez. Aunque
las caimanes madre protegen sus nidos, muy pocas crías sobreviven hasta la edad
adulta.
El caimán negro habita tanto en
los ríos de aguas tranquilas, como en cochas profundas, zonas pantanosas y
bosques inundables, donde encuentra el alimento que le es necesario para
sobrevivir.
Su apareamiento se da en el
agua. Tiempo después la hembra busca lugares escondidos para desovar,
generalmente en los bosques de galería cercanos a la orilla de los ríos o en
junclales que cubren los terrenos pantanosos.
Este proceso demanda varios
días, debido a que las hembras construyen sus nidos con material organico, con
ramas y hojas secas, que, al descomponerse, dan abrigo a los 30 a 75 huevos que
ponesn y luego incuban.
Su alimentación puede variar de
acuerdo con la edad, tamaño y hábitat de este depredador. Los ejemplares
jóvenes comen insectos, crustáceos, moluscos y otros invertebrados; sin embargo
al alcanzar la adultez se alimentan con peces, aves, roedores grandes como el
ronsoco y algunos mamíferos como venados y nutrias, a los que caza sigilosa y pacientemente.
Es conocido como: lagarto,
caimán gigante, yacaré assu, caimán negro.
![]() |
|
· Polimorfismos de ADN de
microsatélites fueron seleccionados en siete poblaciones de la mayor depredador
Neotropical, el caimán NegroMelanosuchus niger ( n = 169), procedentes de Brasil, la
Guayana francesa y Ecuador.
· En la Guayana francesa, se
observa estructuración genética entre poblaciones de dos hábitats
geográficamente cercanos pero ecológicamente distintas, un estuario y un
pantano. fenómeno similar se
observa en Brasil entre geográficamente próximos “agua negro” y las poblaciones
de “agua blanca”.
· el primer
estudio de la variación intraespecífica en el cráneo de M. niger utilizando
un enfoque de morfometría geométrica de dos dimensiones. El cráneo de 52
individuos sexado varian en tamaño, se analizaron para cuantificar variación
variación de la forma y para asignar cambios en la forma observadas a
diferentes tipos de variación inttraesoecifica, es decir, la variación
ontogénica y dimorfismo sexual.
· mediante el uso
de marcadores mitocondriales citocromo b (CytB) y marcadores SNP (polimorfismos
de nucleótido único), analizar las poblaciones que evalúan los estándares de
variabilidad genética, la estructura de las poblaciones de prueba el efecto de
los rápidos como una barrera para la dispersión.
· se analizaron
245 cytb secuencias de genes de 17 ubicaciones para calcular las tasas de
diversidad genética (H y π) y equilibrio genético (D Tajima Fs y Fu). Para determinar la estructura
genética, AMOVA se llevó a cabo Fst comparaciones por pares y análisis
Bayesiano para establecer el número de grupos biológicos.
· El perfil de
acidos grasos del Caiman crocodilus y Melanosuchus niger (nativa de la Amazonia
brasileña bosque inundado) se determiono en muestras de un corte comercial
(filete de cola) y grasa (grasa corporal y la grasa somatica) de estas dos
especies, se encontró que no
hubo diferencias estadísticamente significativas en el contenido de lípidos
total entre ellos (p ≥ 0,05) y ambos tenían niveles más altos de ácido
palmítico, esteárico (saturado), y los ácidos oleico (insaturados).
· Se analizaron
1317-1823 pares de bases (pb) de la secuencia de ADN mitocondrial que comienzan
en el extremo 5' del citocromo b (cyt b) y que terminan en el dominio
central de la región de control durante 25 caimanes americanos ( Alligator mississippiensis ) y los comparo con una secuencia
homóloga de un cocodrilo chino ( A. sinensis )
· Estudios
genéticos anteriores que examinan alozimas y la proporción de microsatelites
variable de loci de ADN rtambienencontraron bajos niveles de diversidad
genética en cocodrilos ameicanos.
TERCERA SECCIÓN

Caiman negro (Melanosuchus niger)
http://ediliojosevega.blogspot.com.co/

(Caiman latirostris) yacaré overo
http://ediliojosevega.blogspot.com.co/
(Caiman crocodilus) caimán de anteojos.
http://ediliojosevega.blogspot.com.co/
(Caiman yacare) yacaré negro
http://ediliojosevega.blogspot.com.co/
CUARTA SECCION
·
Condiciones en
cautiverio:
El Caimán Negro es capaz de vivir alrededor de
lagos y arroyos. Sin embargo, tienen que ser aguas tranquilas. A menudo se
encuentran en la cuenca del Amazonas durante la estación lluviosa. Se
encuentran en América del Sur, pero sólo en lugares de agua dulce.
el
Caimán Negro estuvo casi extinto debido a la caza excesiva. En muchas áreas
eran la principal fuente de carne para zonas pobres, la caza furtiva con este
propósito sigue siendo un gran problema, aunque el uso de sus pieles para
hacer de cuero, es la principal razón por la que han sido cazados.
Los esfuerzos de conservación los han ayudado a cambiar a
especies dependientes de conservación. La mayor parte de estos esfuerzos
implican la protección del medio natural de estos animales, mantener las
áreas a su disposición, así como libre de contaminación es muy importante.
Hoy en día menos de 2.000 de ellos permanece en su hábitat natural.
Como resultado el costo de su piel se ha incrementado.
·
Adaptaciones de alimentación silvestre en
condiciones de cautiverio:
Los peces constituyen la mayor
parte de la dieta para el Caimán Negro, los tipos de
peces varían según la ubicación, sin embargo, el pez gato parece ser el más
común, también consumen aves y tortugas. Se conocen por acabar con grandes
mamíferos como venados y jaguares.
Ellos mantienen a sus presas bajo el agua hasta que se ahogan y luego arrancan grandes trozos de la misma. |
·
Zoonosis:
Han sido documentados en varios estudios que los
reptiles son portadores de un gran número de microorganismos (Bacterias,
hongos, protozoarios o parásitos) que afectan a pacientes
inmunosuprimidos, en quimioterapia o en tratamiento con
antinflamatorios esteroidales y principalmente niños menores
de 10 años de edad.
·
Salmonelosis: la más conocida zoonosis de los reptiles. Una de
las más comunes es la S. entiritidis (con aproximadamente 2000 serotipos):
typhimurium: que produce enteritis; cholerasuis y typhi: que produce la fiebre
tifoidea. La S. java y S. urbana se encuentra en las tortugas.
·
Aeromonas: son Gram (-), Es un patógeno oportunista. Hace
parte de la flora normal de los Alligator spp.
·
Mycobacterium
(M. marinus, M. avium y M. tuberculosis) Produce lesiones granulomatosas
crónicas.
·
Campylobacter (C. jejuni,
C. fetus). Produce gastroenteritis
aguda.
Las patologías gastroentéricas son producidas por
un gran número de bacterias. Las aisladas comúnmente son: Klebsiella spp.,
Proteus spp., Erysipelothrix rhusiopathiae, Yersinia spp.,
Actynobacillus sp., Bacteroides sp, Citrobacter sp., Clostridium sp.,
Leptospira sp., Pasteurella sp., Staphylococcus sp., Streptococcus sp.
Infecciones Fúngicas:
Zygomycosis
(Phycomycosis – Mucormycomis): Son patógenos oportunistas e invaden el sistema
respiratorio y el tracto gastrointestinal.
Mycosis
superficiales y profundas: Aspergillus spp. Produce lesiones pulmonares y en
general signos sistémicos. La Candida spp. Produce lesiones hepáticas y
pulmonares. Otros microorganismos son el Trichosporum spp.
Y el Trichophyton spp.
Agentes virales: La familia Togaviridae es la más
reportada: los reptiles pueden ser reservorios de la encefalitis equina.
Parásitos:
Pentastomiasis
(Armillifer sp): llamados gusanos de la lengua. Los herbívoros son huéspedes intermedios.
El hombre es un huésped incidental.
Céstodos: Spirometra spp y
Diphyllobothrium spp. Al ingerir el primer huésped intermedio hay
contaminación. El humano es un huésped Incidental.
Protozoarios:
Cryptosporidium spp: también en aves y en diferentes mamíferos. Patología
gastrointestinal principalmente
http://ediliojosevega.blogspot.com.co/
·
Fin de zoocria:
El mercado
internacional de pieles continúa demandando pieles de babillas y caimanes
producidos bajo sistemas que siguen estrictos criterios de sostenibilidad.
El mercado de
pieles de Crocodylia se divide básicamente en dos grandes grupos según el tipo
de piel: mercado
de pieles clásicas (en su mayoría pieles de Alligator y Crocodylus) y
el mercado de pieles no clásicas (derivadas del género Caiman). Específicamente en este último mercado Colombia
es líder a nivel mundial, en 1.993 se reportó una participación del 88,88% en
este mercado a nivel mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario